martes, 18 de noviembre de 2014

ESTUDIO DE CONTROVERSIAS DOMÉSTICAS



-Calificación de viviendas verdes como una simple etiqueta. 
Actualmente en muchos casos, se preocupan más por conseguir que su vivienda se le catalogue como una “edificación verde”, que por que el funcionamiento de dicha vivienda sea energéticamente eficiente.
Los elementos que han utilizado en la residencia para optimizar este tema son dentro de la oferta/demanda económicos y muy eficientes. Además son soluciones inteligentes para los problemas que querían resolver.
Se produce una sensación más confortable y cálida gracias a la vegetación dentro de un espacio tan industrializado.
Como anteriormente hemos mencionado, muchos edificios con premios por sostenibilidad, cuando se hacen evaluaciones una vez construidos no son sostenibles. ¿Cumple realmente con la etiqueta verde?
Se producen prácticas comerciales engañosas, falsa publicidad, enriquecimiento… Está de moda la etiqueta verde. A veces la búsqueda de la sostenibilidad resulta lo contrario (cumplen con la demanda energética pero la cantidad de material despilfarrado y la energía en su producción son mayores de lo que ahorra).
La residencia cuenta con una fachada verde, la cual favorece el aislamiento (ahorro energético, reduce temperatura en el interior en verano y la mantiene en invierno), limpia el aire (filtra las partículas del aire, absorbe CO2), retención del agua de la lluvia (menos sobrecarga del alcantarillado; nuestra residencia se encuentra en la cota más baja de una gran parcela), aislante del ruido (beneficios económicos, medioambientales, prácticos).
Cabe destacar el atrio invernadero, el cual aún no cuenta con la cubierta, lo cual es bastante sorprendente porque es el elemento principal destinado al ahorro energético y el control de la temperatura, sin el cual este ahorro no se cumple. Es un espacio entre el interior y el exterior, enlaza la naturaleza y el edificio.
Es por tanto, que podemos decir que la etiqueta verde de la residencia corresponde exclusivamente a los cálculos realizados en el proyecto, ya que no está abalada por estudios posteriores a su construcción.
En nuestro caso, como la residencia es actual, es el primer año de su funcionamiento, no sabemos si existe algún tipo de problemas con lo de centralizar el agua y la calefacción con la ETSAV, ¿agua caliente sin problemas?, ¿problemas con la calefacción? El tema en el que más centra esta residencia es con la temperatura, pero creemos que es el que menos problemas puede dar.
Si el funcionamiento energético en muchos de los casos no funciona, ¿debemos los arquitectos hacer algo para que dé el “pego” de “casa verde” o reconocer realmente que esa vivienda no cumple con la eficiencia energética deseada?

-Colectividad/individualidad.
La residencia como una gran familia, casa con muchas habitaciones que dan al patio; o como células habitacionales independientes. Cada módulo ofrece el equipamiento necesario para realizar un hábitat independizado del resto.
La formalización de la residencia está principalmente enfocada a la colectividad y a la relación entre los distintos estudiantes lo cual, podría poner en riesgo la privacidad de estos.
Sobre este aspecto, podríamos realizar una comparación con otra residencia de estudiantes, Residencia Ramón Carande (Sevilla), la cual se compone de tres edificios paralelos, las habitaciones/apartamentos dan a los pasillos, en este caso existe mayor independencia, ya que los residentes no están obligados a encontrarse, al contrario de lo que sucede en la residencia de la ETSAV.
Si os ponéis en el lugar de estos estudiantes, ¿quién optaría por una vivienda colectiva dentro de la residencia, o un hábitat más individualizado? ¿Quién propone otra forma de vida dentro de la residencia?

-Construcción industrializada.
Permite el ahorro económico, de materiales y tiempo, y un mayor control durante la construcción. Se construye como si estuviésemos realizando un puzzle. Permite componer distintas formas, según como coloquemos los módulos.
La similitud de estos módulos/cajas equipadas transmite una igualdad de condiciones a todos los usuarios de la residencia. Todos tienen el mismo carácter, son estudiantes de arquitectura de la ETSAV. ¿Por qué sería necesario hacer habitaciones distintas?
La flexibilidad de estos módulos al ser una “caja” con otra “caja” más pequeña adentro (equipamiento) permite que cada residente personalice su célula habitacional.
Sin embargo, a pesar de las ventajas previamente mencionadas, a lo largo de la historia, la mayoría de las viviendas colectivas realizadas a partir de espacios modulados han fracasado. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en la unidad de habitaciones de Marsella de Le Corbusier. Ya sea por problemas con los accesos, la impersonalidad de los espacios o los problemas constructivos, esta unidad fracasó, fue abandonada y estuvo a punto de ser demolida.
Con esta residencia, no creemos que este problema sea tan patente, ya que la forma de habitar este espacio es temporal, lo que no quiere decir, que alguno de los problemas mencionados en la unidad de habitaciones de Le Corbusier, puedan estar presentes.
Si vivierais en esta residencia, ¿qué preferiríais, una habitación en el que los usos estuviesen perfectamente definidos por tabiquerías o que os diera un poco de libertad a la hora de realizar vuestra organización?



                 María Berges Basáñez

María del Pilar Coello Jiménez

No hay comentarios:

Publicar un comentario