martes, 18 de noviembre de 2014

CONTROVERIAS DOMÉSTICAS

CONTROVERSIA III: Arquitetura social

¿El proyecto arquitectónico es una investigación sociológica?

                 Enfrentarse a un terreno, recomponer relaciones entre las personas y las cosas que lo van a habitar, cuantificar y cualificar los efectos que provoca esa recomposición, explorar el punto de vista de clientes, usuarios…es toda una investigación sociológica.
Cada lugar, cada ciudad, región o país tiene su identidad. La arquitectura tiene que equilibrar estas identidades. Construimos sobre un espacio social e histórico. Es por ello que, existen diferentes posiciones sobre la relación entre la organización del espacio a través de la arquitectura y el urbanismo y el comportamiento social tanto individual como colectivo.
                En ocasiones, un objeto arquitectónico es vivido como una hazaña estética pero, además, como una agresión por quienes se ven obligados a vivir en él.
                En la primera década del siglo XXI, producto de la economía, la complejización de las comunicaciones, las nuevas tecnologías y todos los nuevos avances, han potenciado nuevas costumbres sociales.
Durkheim: son las ciudades el escenario de la innovación y el progreso, luego, impulsan el cambio social.
                La sociología urbana estudia la vida social y las interacciones humanas en el área metropolitana. Su estructura, procesos, cambios y problemas.

               
Sociedad-Arquitectura

Compromiso social, Freud: “el hombre comienza su existencia en un lugar seguro y protector, el seno materno. Una vez nacido necesita de un lugar seguro que le protege del exterior.” Inconscientemente buscamos un sustituto a este que tanto añoramos

                El arquitecto tiene que relacionar necesariamente teoría (reflexión) y proyecto (acción).

                La arquitectura es una respuesta social que el individuo busca ante la necesidad de un lugar para su desarrollo, por lo que debe responder a las necesidades de la sociedad.

                Le Corbusier fue el primer arquitecto que actuo como sociólogo, diagnosticó problemas reales de la ciudad y planteó soluciones. Partía de un análisis social que justificaba sus propuestas arquitectónicas.

                Louis Kahn buscó la arquitectura que respondiera de la mejor manera a las características y deseos culturales, espirituales y religiosos.

                Robert Venturi y Denise Scott sostenían que los arquitectos han de inspirarse en los paisajes populares, incluyendo calles comerciales y suburbios.

                CULTURA POP: introduce la complejidad, diversidad, contradicción, ambigüedad…supera así el racionalismo y acepta la transformación de la vida cotidiana. Las nuevas tecnologías renuevan la vida colectiva.

                Rem Koolhass, interpreta la realidad como base de sus proyectos. En sus propuestas entra lo mejor y lo peor de la ciudad, tanto su historia como sus lugares bastardos.


Arquitectura-Sociedad

Compromiso social: la arquitectura hace posible ese “seno materno” al que nos referimos en el apartado anterior.

                Considerar la arquitectura como un arte de la construcción que causa impactos en la vida social y, por lo tanto, la rige. Es la arquitectura la que se encarga de que el espacio adquiera el significado de ciudad.

Latour: “El arte del ensamblaje arquitectónico debería incluir también el arte de la asamblea arquitectónica”

CULTURA POP: continúa con la sustitución de la realidad por imágenes. Lo auténtico escenificado. Edificio anuncio (arquitectura como rótulo comercial) o arquitectura genérica (era electrónica, estética electrónica).

Arquitectura (reflejo) Sociedad

                Sociología del espacio: comprender la arquitectura y el urbanismo como formas de entendimiento de la sociedad.

                Las ciudades se piensan como parte de las luchas sociales, el área metropolitana es el lugar de disputa entre clases y la geografía urbana es capaz de reflejar la historia de la sociedad.

                Destacar el concepto de "habitar": considerar la ciudad como un gigantesco laboratorio de la historia, puerta de entrada para comprender nuestra civilización. El "habitar" las ciudades muestra como los sujetos se apropian (o no) del espacio en un tiempo determinado. ("Leer" las ciudades es leer el comportamiento de quienes lo habitan)

                David Harvey: “el espacio es un producto social, un sistema de recursos creados por el hombre (económico, social, psicológico, simbólico).”

                Jung, K: “ciudades, templos, fortalezas, todos son símbolos psíquicos, los cuales ejercen, a su vez, influencia a los habitantes”

(Ejemplos Francia-seguridad y familiaridad, Nueva York-poder, masificación, perdida individualidad- y Dubai-poder, imposición imagen desarrollo-)


CONTROVERSIAS DOMÉSTICAS

CONTROVERSIA II: La sostenibilidad

¿Qué es? ¿Cuando surge?

El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades presentes sin crear fuertes problemas medioambientales y sin comprometer a la demanda de las generaciones futuras. Se centra en la administración eficiente y racional de los bienes y servicios ambientales.
La necesidad de cuidar el planeta se traslada a todos los ámbitos de la actividad humana, entre ellos la arquitectura.

La arquitectura sostenible es aquella que tiene en cuenta el impacto que va a tener el edificio durante todo su ciclo de vida (construcción, uso y derribo). Reflexiona sobre todos los procesos implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación, las técnicas de construcción, la ubicación de la vivienda y su impacto en el entorno, el consumo de energía de la misma, el reciclado de los materiales cuando la casa haya terminado de cumplir su función.

Se basa en cinco pilares básicos:

- El ecosistema sobre el que se asienta
- Los sistemas energéticos que fomentan el ahorro
- Los materiales de construcción
- El reciclaje y la reutilización de los residuos
- La movilidad

Pero, ¿cómo o por qué surge la necesidad de construir de manera sustentable? Los edificios representan el 33% de las emisiones de CO2, utilizan el 17% de las  "aguas frescas" del planeta, el 40% de la energía y materiales y el 25% de la madera. 
Surge por la necesidad de promover el ahorro energético debido al calentamiento global y la huella energética, pensando en las generaciones futuras. Es un concepto que ya estaba presente pero que, hoy en día, está siendo más polémico. Las preocupaciones ambientales que caracterizaron a la década de los 60's del siglo pasado, impulsaron a proponer cambios en la forma de ver y diseñar el entorno.

                                       
Primitivo triángulo que interconecta lo ambiental, lo económico y lo social. Nos hemos dado cuenta de que nuestro entorno tiene un sin número de dimensiones que pueden trabajarse al mismo tiempo en la búsqueda de la sustentabilidad y que hay diferentes posibilidades de llegar a ella.

El paraguas de la sostenibilidad (Arquitectos Graciela Pedemonte y Eduardo Yarke)

Consideran que este concepto se ha convertido en el "paraguas" que cubre una diversidad de tendencias arquitectónicas que tienen el objetivo de mejorarla sustentabilidad actual de los edificios, ej: bioclimática,bioambiental, eco, verde, alta eficiencia energética, etc. Bajo el paraguas de la sustentabilidad podemos caber todos, pero en donde nos ubiquemos cada uno supondrá una posición que estará sometida a un permanente debate. No todas son iguales y se confirma la existencia de un continuo conceptual variable entre posturas que se apoyan más en la investigación científica.

- la izquierda: posturas elitistas donde predomina el marketing y las innovaciones tecnológicas. Considera el desarrollo tecnológico como base de la solución a la problemática ambiental y, el crecimiento económico como el pilar para la justicia social.

                - izquierda centro: propuestas diversas que hacen alarde del concepto de sustentabilidad pero se quedan en un check list parcial de eficiencia energética y algunos otros componentes abordados superficialmente, haciendo caso omiso a las otras dimensiones de la sustentabilidad.
Hay posiciones que nacen y se valorizan en el "mercado", que aspiran a ser una "marca", que proponen soluciones exclusivas y por ende elitistas y que se apoyan firmemente en recursos tecnológicos. Sus promotores suelen ser muy activos, ejercen una tarea de Marketing eficaz y su objetivo es lograr una porción del Mercado Inmobiliario dirigido a los sectores de mayor poder adquisitivo con sensibilidad ambiental. En este grupo podemos encontrar a algunas de las soluciones llamadas Edificios Verdes, Green Buildings, Edificios Inteligentes o de Alta Calidad Ambiental, etc.

- la derecha: posturas transfrormacionistas vinculadas al eofeminismo, ecosocialismo y anticapitalismo. (Pierri) la llama corriente ecologista conservacionista, que tiene raíces en el conservacionismo naturalista del siglo XIX. Plantean como raíz fundamental de los problemas ambientales las características de la sociedad actual y como los humanos se interrelacionan y se relacionan con el medio ambiente. Proponen una transformación de la sociedad y las relaciones humanas con el medio ambiente necesaria para evitar la crisis e incluso un colapso futuro.

                - los ecologistas profundos centran su visión en el medio ambiente con un énfasis en el valor intrínseco y las necesidades de la naturaleza, dejando en un segundo plano al hombre.
Se hallan propuestas de construcción dirigidas a sectores sociales de escaso nivel económico y fuerte conciencia ecológica, utilizando tecnologías muy simples que se orientan hacia el mejoramiento de las condiciones del hábitat.

Podría decirse que esta polaridad representa la brecha entre los sectores más favorecidos y los menos favorecidos.

Entre ambos opuestos, se hallan los sectores denominados "medios", que en Latinoamérica suelen ser relativamente numerosos en el interior de las ciudades de mayor importancia.
La sostenibilidad tiene una gran variedad de significados y por lo tanto provoca  percepciones diferentes en sus respuestas.

Es difícil lograr un desarrollo sustentable debido a que los esfuerzos para la conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por proyectos que, bajo el argumento de la competitividad empresarial y el desarrollo económico y social, resultan incompatibles con la protección cabal del ambiente. Esto lleva a una situación de deterioro progresivo, que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, degradación ambiental y más pobreza.
La sustentabilidad requiere entonces llevar adelante cambios en la sociedad y cultura.
(Entrevista Stefan Behnisch, Revista de la OMPI)

Principales factores que influyen en el diseño de un edificio. Actualmente, nos enfrentamos al problema del uso excesivo de energía de los edificios. Estos nuevos factores tienen una gran influencia a la hora de diseñar. La sostenibilidad no solo se refiere al ahorro de energía o la reducción de la huella energética de los edificios. Se trata también del bienestar. El edificio más sostenible no es necesariamente el que menos energía consume, es el que hacer mejor uso de ella. Puesto que todos los edificios que construimos interfieren con nuestro medio ambiente, debe valer la pena el esfuerzo. Deben aumentar el bienestar de las personas que trabajan y viven en ellos, y deben enriquecer nuestra cultura.

(Arquitecto Juan González Calderón)

La arquitectura sustentable no nos llama a ser “hippies” de la construcción sino, al contrario, a convertirnos en un “Formula 1”: utilizar toda la tecnología a favor de un diseño más eficiente, y, por ende, a favor de la humanidad y su hábitat.





CONTROVERSIAS DOMÉSTICAS

CONTROVERSIA I: La creatividad

“Rápidamente entendimos que serían los estudiantes quienes con la utilización y evolución de los años, encontrarían el mayor potencial posible”

Con esta reflexión, los arquitectos ilustraban la idea de distribuir lo mínimo posible de los 40m2 de cada módulo. Argumentando esto con la posibilidad de una expresividad más real y pedagógica de la construcción.

¿Dónde surge la creatividad? El cerebro pesa unos 1,5 kilos y está formado por billones de neuronas conectadas entre si por impulsos nerviosos. El hemisferio norte es el que se encarga del arte, la música, las sensaciones, etc. Y el hemisferio sur de las matemáticas, la aritmética y la lógica. Platón dividía estos dos hemisferios en logistikon (racional) y nous (creatividad).

La creatividad es algo natural, con lo que convivimos. Para Ken Robinson, la creatividad es "el proceso de tener ideas originales con valor". Es decir, que nos permita realizar o expresar algo.

La creatividad está en el lápiz del ingeniero, el pincel del pintor, el ingrediente secreto del cocinero...según la fórmula, en todo hy creatividad. Es un instinto esencial para la supervivencia.

Cuando intentamos, filosóficamente hablando, dar pie a la creatividad nos damos cuenta de que realmente ningún aspecto de la filosofía se refiere a ella en sí. Etimológicamente, proviene de la raíz ker-( proviene del cereal, simula aquello que tarda tiempo en madurar, en dar su fruto). Simboliza el paso de oscuro a nítido del proceso de la "idea". Además, este término también es relacionado con los recuerdos traumaticos o los sueños por Freud.

Cuando una persona se plantea un problema, la mayor parte del tiempo esta usando la parte racional, el lado izquierdo Se concentra en tratar de llegar a la solución. El lado derecho es más tímido. Las ideas no surgen en momentos eureka, surgen de forma lenta, en forma de corazonadas. Que pueden surgir de una misma persona o de la fusión de dos o más corazonadas.

Las ideas suelen surgir, por así decirlo, en momentos de "folio en blanco", cuando nuestra mente no se centra en el problema en sí. En estos momentos la mente hace que el reboltijo de información tome forma y veamos todo mucho más claro.

En cuanto a la creatividad personal frente al tema de la decoración o el hogar, Allan Poe, en su ensayo "filosofía del mobiliario", cuenta como según las costumbres de cada región sucede un tipo u otro de decoración interior. 


ESTUDIO DE CONTROVERSIAS DOMÉSTICAS



-Calificación de viviendas verdes como una simple etiqueta. 
Actualmente en muchos casos, se preocupan más por conseguir que su vivienda se le catalogue como una “edificación verde”, que por que el funcionamiento de dicha vivienda sea energéticamente eficiente.
Los elementos que han utilizado en la residencia para optimizar este tema son dentro de la oferta/demanda económicos y muy eficientes. Además son soluciones inteligentes para los problemas que querían resolver.
Se produce una sensación más confortable y cálida gracias a la vegetación dentro de un espacio tan industrializado.
Como anteriormente hemos mencionado, muchos edificios con premios por sostenibilidad, cuando se hacen evaluaciones una vez construidos no son sostenibles. ¿Cumple realmente con la etiqueta verde?
Se producen prácticas comerciales engañosas, falsa publicidad, enriquecimiento… Está de moda la etiqueta verde. A veces la búsqueda de la sostenibilidad resulta lo contrario (cumplen con la demanda energética pero la cantidad de material despilfarrado y la energía en su producción son mayores de lo que ahorra).
La residencia cuenta con una fachada verde, la cual favorece el aislamiento (ahorro energético, reduce temperatura en el interior en verano y la mantiene en invierno), limpia el aire (filtra las partículas del aire, absorbe CO2), retención del agua de la lluvia (menos sobrecarga del alcantarillado; nuestra residencia se encuentra en la cota más baja de una gran parcela), aislante del ruido (beneficios económicos, medioambientales, prácticos).
Cabe destacar el atrio invernadero, el cual aún no cuenta con la cubierta, lo cual es bastante sorprendente porque es el elemento principal destinado al ahorro energético y el control de la temperatura, sin el cual este ahorro no se cumple. Es un espacio entre el interior y el exterior, enlaza la naturaleza y el edificio.
Es por tanto, que podemos decir que la etiqueta verde de la residencia corresponde exclusivamente a los cálculos realizados en el proyecto, ya que no está abalada por estudios posteriores a su construcción.
En nuestro caso, como la residencia es actual, es el primer año de su funcionamiento, no sabemos si existe algún tipo de problemas con lo de centralizar el agua y la calefacción con la ETSAV, ¿agua caliente sin problemas?, ¿problemas con la calefacción? El tema en el que más centra esta residencia es con la temperatura, pero creemos que es el que menos problemas puede dar.
Si el funcionamiento energético en muchos de los casos no funciona, ¿debemos los arquitectos hacer algo para que dé el “pego” de “casa verde” o reconocer realmente que esa vivienda no cumple con la eficiencia energética deseada?

-Colectividad/individualidad.
La residencia como una gran familia, casa con muchas habitaciones que dan al patio; o como células habitacionales independientes. Cada módulo ofrece el equipamiento necesario para realizar un hábitat independizado del resto.
La formalización de la residencia está principalmente enfocada a la colectividad y a la relación entre los distintos estudiantes lo cual, podría poner en riesgo la privacidad de estos.
Sobre este aspecto, podríamos realizar una comparación con otra residencia de estudiantes, Residencia Ramón Carande (Sevilla), la cual se compone de tres edificios paralelos, las habitaciones/apartamentos dan a los pasillos, en este caso existe mayor independencia, ya que los residentes no están obligados a encontrarse, al contrario de lo que sucede en la residencia de la ETSAV.
Si os ponéis en el lugar de estos estudiantes, ¿quién optaría por una vivienda colectiva dentro de la residencia, o un hábitat más individualizado? ¿Quién propone otra forma de vida dentro de la residencia?

-Construcción industrializada.
Permite el ahorro económico, de materiales y tiempo, y un mayor control durante la construcción. Se construye como si estuviésemos realizando un puzzle. Permite componer distintas formas, según como coloquemos los módulos.
La similitud de estos módulos/cajas equipadas transmite una igualdad de condiciones a todos los usuarios de la residencia. Todos tienen el mismo carácter, son estudiantes de arquitectura de la ETSAV. ¿Por qué sería necesario hacer habitaciones distintas?
La flexibilidad de estos módulos al ser una “caja” con otra “caja” más pequeña adentro (equipamiento) permite que cada residente personalice su célula habitacional.
Sin embargo, a pesar de las ventajas previamente mencionadas, a lo largo de la historia, la mayoría de las viviendas colectivas realizadas a partir de espacios modulados han fracasado. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en la unidad de habitaciones de Marsella de Le Corbusier. Ya sea por problemas con los accesos, la impersonalidad de los espacios o los problemas constructivos, esta unidad fracasó, fue abandonada y estuvo a punto de ser demolida.
Con esta residencia, no creemos que este problema sea tan patente, ya que la forma de habitar este espacio es temporal, lo que no quiere decir, que alguno de los problemas mencionados en la unidad de habitaciones de Le Corbusier, puedan estar presentes.
Si vivierais en esta residencia, ¿qué preferiríais, una habitación en el que los usos estuviesen perfectamente definidos por tabiquerías o que os diera un poco de libertad a la hora de realizar vuestra organización?



                 María Berges Basáñez

María del Pilar Coello Jiménez